¿Qué es la larvaterapia?

Es un método de desbridamiento que consiste en eliminar el tejido necrótico a través de la aplicación de larvas criadas en laboratorio, este procedimiento es altamente eficaz y seguro, disolviendo el tejido necrótico, impidiendo el crecimiento bacteriano y estimulando la cicatrización. Consiste en inducir una miasis terapéutica a través de larvas de mosca perteneciente a la familia Calliphoridae las cuales se encargarán de eliminar el tejido muerto.

Descripción y biología de la larva

Cada frasco de larvas contiene aproximadamente de 200-300 larvas de mosca Lucilla sericata. Los huevos de Lucilla sericata son amarillos, en forma de arroz, las larvas saldrán del huevo de aproximadamente 2mm de longitud de un color blanco transparente.

Huevos de mosca Lucilia sericata en fase temprana de desarrollo

Huevos de la mosca necrófaga Lucilia sericata

Los huevos eclosionan a las 10-12 horas de esterilización. Los frascos contienen una gasa esteril de (2x2cm) y medio de cultivo de albúmina para la alimentación de las larvas. Muchas larvas se encuentran en la gasa y son algo difíciles de observar, las demás larvas se encontrarán arrastrándose en las paredes del frasco y pueden ser retiradas fácilmente si se les coloca en una solución fisiológica y se filtran.
Las larvas miden 2mm de largo y se encuentran en constante movimiento. En su primera fase de estadio comen tejido necrótico de las heridas, liberando sus enzimas digestivas en el ambiente local y licuando el tejido semisólido. Cuando las larvas están saciadas salen de la herida. Posteriormente las larvas llegan a su fase de pupa y emergen a su forma adulta después de 10-20 días de desarrollo.
Las larvas en la primera fase de desarrollo se alimentan de líquidos necróticos del tejido y la herida, los gusanos sueltan sus enzimas digestivas en el ambiente local y licuan tejido. En la naturaleza las larvas dejarían su fuente de alimento ya saciadas, mismas que se colocan en un ambiente protegido, para posteriormente la pupa (Ultima fase de desarrollo) eclosione aproximadamente de 10-20 días después. Todo esto depende de las condiciones de temperatura y humedad del medio ambiente.

Larvas de Lucilia sericata observadas bajo el microscopio.
Larvas de Lucilia sericata observadas bajo el microscopio.

Larvas de Lucilia sericata observadas bajo el microscopio.

Mosca adulta de Lucilia sericata vista bajo el microscopio.
Mosca adulta de Lucilia sericata vista bajo el microscopio.

Mosca adulta de Lucilia sericata vista bajo el microscopio. 

Imágenes de:

Ariadna Jocelyn Cruz-Cruz y Jocelyn Gómez-Corona

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de la larvaterapia consiste en la inducción de una miasis a través de larvas de mosca perteneciente a la familia Calliphoridae las cuales se encargarán de eliminar el tejido muerto.

Las principales funciones de las larvas en las heridas son básicamente tres:

  • Desbridamiento del tejido necrótico: Este procedimiento consiste en la eliminación del tejido necrótico a través de larvas de mosca que son depositadas en las heridas necrosadas cumpliendo con la función de eliminar el tejido dañado.
  • Desinfección de la herida: Se ha encontrado que estas larvas tienen efecto antimicrobiano, al digerir el material necrótico, secretando enzimas proteolíticas tales como colagenaza, tripsina, quimiotripsina, permitiendo la eliminación del tejido necrótico. Dentro del intestino de las larvas se aloja Proteus mirabilis secreta sustancias de acción antibiótica.
  • Inducción del tejido de granulación: Permite la formación de tejido conectivo a través de la liberación de fibroblastos los cuales migran del borde a la dermis del nicho de la herida dando paso a tejido sano.

Otras sustancias reportadas son alantoina y urea asociada a propiedades cicatrizantes; amonio y carbonato de calcio, que alcalinizan el medio favoreciendo la cicatrización y disminución del crecimiento bacteriano.

Larvas de Lucilia sericata realizando desbridamiento de tejido necrótico en un pie humano.

Proceso de desbridamiento

Área de la herida desinfectada tras el desbridamiento biológico con larvas de Lucilia sericata, mostrando tejido limpio y en recuperación.

Desinfección de la herida

Formación de tejido de granulación en una herida tratada con larvas de Lucilia sericata, favorecida por secreciones larvales.

Formación del tejido de granulación.

Larvas de Lucilia sericata realizando desbridamiento de tejido necrótico en un pie humano.

Proceso de desbridamiento

Área de la herida desinfectada tras el desbridamiento biológico con larvas de Lucilia sericata, mostrando tejido limpio y en recuperación.

Desinfección de la herida

Formación de tejido de granulación en una herida tratada con larvas de Lucilia sericata, favorecida por secreciones larvales.

Formación del tejido de granulación.

Fotos por:
José Juan Jiménez Martínez
E. E. H. E. Y L. V.
Enfermero especialista en heridas, estomas y líneas vasculares

Indicaciones

La larvaterapia es indicada en el tratamiento de heridas crónicas, caracterizadas por ser lesiones que no cicatrizan por si solas y permitiendo una perdida continua de tejido epitelial, esto ha afectado en la calidad de vida de los pacientes al llevarlos a la perdida de extremidades.
En la actualidad el aumento en heridas crónicas se ha convertido en un problema de salud pública, por lo que, la bioterapia a través de diferentes métodos es una alternativa que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Las larvaterapias (LT) son indicadas para el desbridamiento de heridas de la piel y tejido suave tales como: ulceras de presión necróticas no curativas, ulceras de presión neuropáticas de pie, ulceras crónicas de pierna, heridas post-operativas, infectadas por SARM resistentes a los antibióticos, quemaduras, gangrenas superficiales, heridas causadas por radioterapia, etc.

Advertencias

A pesar de ser una alternativa muy eficaz este tratamiento llega a presentar contraindicaciones:

  • Algunos pacientes pueden llegar a tener afecciones estéticas y psicológicas.
  • Los pacientes pueden presentar alergia al medio de cultivo de las larvas en las que son enviadas (agar sangre, albumina, levadura de cerveza)
  • Las larvas pueden causar dolor o molestias con los pacientes que previamente ya manifestaron dolor en sus heridas. El dolor de las larvas es asociado aproximadamente 24-36 horas una vez iniciada la terapia asociándolo al crecimiento de las larvas dentro de la herida. Si los analgésicos sistémicos no controlan el dolor inmediato. No aplicar analgésicos locales mientras las larvas están en la herida.
  • Los pacientes con fiebre o cambios en el estado mental deben de ser evaluados para la extensión de la infección o los niveles elevados de amoniaco. Las larvas deberán ser retiradas para facilitar inmediatamente la inspección de la herida.
  • Las larvas no pueden ser utilizadas más de una vez por el paciente. Una vez que hayan sido utilizadas deben depositarse en RPBI.
Agares preparados para el transporte estéril de larvas de Lucilia sericata utilizados en larvaterapia.

Agares en los que son enviados las larvas
Laboratorio de Entomología

Contraindicaciones

Algunas contraindicaciones que pueden llegar a presentar los pacientes son:

  • Alergias a las larvas que pueden manifestar dermatitis de contacto o reacciones inmunológicas más graves, por lo tanto, los pacientes con reacciones alérgicas graves no deben ser tratados con larvas.
  • Los pacientes graves con infecciones avanzadas que amenazan la vida o las infecciones de miembro no deben de ser tratadas con larvas porque hay casos en que las larvas podrían demorar el tratamiento definitivo (amputación de miembro).
  • Las larvas no son indicadas como tratamiento primario de hueso ni de tendones infectados, éstos requieren generalmente tratamiento quirúrgico y/o antibiótico como procedimiento primario (con o sin larvas).
  • El uso de larvas está contraindicado en pacientes con compromiso vascular.
  • Los pacientes con coagulopatías naturales o farmacológicamente inducido están en peligro de estar sangrando durante el tratamiento.
  • Las larvas están contraindicadas en exposición de vasos sanguíneos necróticos, órganos expuestos tejidos profundos cuyo tal acceso podría interrumpir las estructuras neurovasculares o las cavidades estériles intactas, ya que pueden llevar a la ruptura de estos.
  • Las larvas no deben ser usadas en cavidades del cuerpo (oídos, nariz, boca, etc).